¿Sabes en qué consiste la organología? Esta ciencia, que cuenta con siglos de historia, es imprescindible en el mundo de la música. Por ello, en este post te detallamos todas sus características y su indudable importancia para conocer mejor la historia de los instrumentos musicales.
Estudia el máster online en músicas del mundo para que puedas convertirte en un experto del ámbito musical.
Índice de contenidos
¿Qué es la organología? Origen
La organología es el estudio de los instrumentos musicales teniendo en cuenta la historia y la función social que estos han tenido a lo largo de la historia de la humanidad. Asimismo, valora el diseño de los instrumentos, la incidencia de estos en la interpretación de una pieza musical y su clasificación.
Debes saber que el origen de la organología se remonta en el siglo IV en China. No fue hasta dos siglos después cuando, en un texto titulado Chou-Li, apareció la siguiente clasificación sobre los materiales de fabricación:
- Piedra.
- Arcilla.
- Madera.
- Seda.
- Cuero.
- Bambú.
- Calabaza.
- Metal.
En el siglo XIV, Chu Tsai Yu dividió los instrumentos en varios grupos. Estos eran los de viento, los que marcan el ritmo, los que exigen fuerza muscular y los que acompañan a otros. Curiosamente, aunque con otra terminología, su clasificación siguió vigente hasta el siglo XVII. La simplificación provocó que los instrumentos se englobasen en tres apartados: de viento, de cuerda y de percusión. Sin embargo, esta clasificación era demasiado básica y se decidió ampliarla tras realizarse estudios más detallados.
Hay tratados del siglo XV que ya incluyen nociones al respecto. Progresivamente, fueron apareciendo nuevos estudios, como Musurgia Universalis de Kircher en 1650. Todos ayudan a conocer de una forma distinta por qué algunos instrumentos siguen usándose y otros han dejado de tocarse.
Te puede interesar: Cómo componer música en 4 pasos
Hornbostel y Sachs, los organólogos más reconocidos
Ambos publicaron, en 1914, un tratado en el que clasificaban los instrumentos según cómo producían el sonido. Los idiófonos generan el sonido sin estirar el material de fabricación. Los membranófonos lo hacen a partir de la vibración de una membrana que se golpea. Los cordófonos crean el sonido tras pulsarse o frotar una o varias cuerdas.
Los aerófonos generan la música cuando entra aire en su interior y se activan a través de un agujero, lengüeta o presión de los labios. Los electrófonos son los que generan el sonido gracias a un sistema eléctrico de amplificación externo o interno.
La organología en el siglo XXI
Sin duda, la llegada de la tecnología ha permitido realizar estudios más profundos y comparar los resultados con los de otros tratados anteriores. Ahora, es más fácil conocer la estructura interna de cada pieza e incluso confirmar cuándo comenzó a emplearse para tocar música. Las charlas o seminarios son frecuentes. En cada cita, un organólogo, un lutier, un músico y un historiador van comentando la información correspondiente de la manera conjunta. Esta disciplina es de gran importancia.
Podría parecerte que este campo de investigación no es demasiado amplio, dada la información que has leído. Sin embargo, en los yacimientos arqueológicos que se van descubriendo, aparecen siempre elementos novedosos. Todos los instrumentos tenían un uso lúdico y el objetivo final de crear sonido.
¿Cuál es el objetivo de la organología?
Su meta fundamental es ayudar a los intérpretes aportándoles una información de gran utilidad sobre el instrumento que tocan. También es muy importante para los lutieres, ya que, gracias a ellas, conocen la estructura interna de cada pieza y cómo conseguir un sonido concreto.
Además, en los tratados de esta disciplina, se incluyen aspectos que conectan factores indispensables. Nos referimos al estilo musical, a la forma de interpretación o la evolución de los instrumentos en los distintos países del mundo. Por lo tanto, puede resumirse que esta investigación se encarga de lo siguiente:
- Emplear medios científicos para datar, certificar la autenticidad y analizar instrumentos musicales antiguos.
- Determinar cuáles son los métodos empleados para diseñar y producir instrumentos.
- Analizar los avances tecnológicos y económicos que pudieron provocar un cambio en el diseño de los instrumentos.
¿Existe una clasificación organológica?
Sí. De hecho, los investigadores se encargan de clasificar cada objeto de estudio valorando cuestiones como las siguientes:
- ¿Cuál es el propósito de cada instrumento?
- ¿Dónde se creó?
- ¿Cómo se toca exactamente y cómo se produce el sonido?
¿Cuáles son las características de la organología?
No debe olvidarse que esta ciencia está relacionada, directamente, con la historia. Muchos historiadores recurren a ella para confirmar algunas teorías. Por ejemplo, algunos instrumentos de cuerda en Oriente, luego, se convirtieron en habituales en África y Europa.
A través de la influencia entre las culturas, es posible confirmar los flujos migratorios y cómo fue evolucionando la música. Es importante analizar el tipo de ritmos que se tocaban y su influencia en la música popular de los países correspondientes. Te sorprenderá saber cómo la mayoría de los ritmos tienen un origen común. El viaje histórico por la música siempre es sorprendente.
Por otro lado, también se analizan los fundamentos que generan el sonido. Se valora el tipo de onda y la forma de afinación. La propagación del sonido en cada tipo de espacio es uno de los puntos clave de cualquier estudio.
Se les presta una especial atención a los mecanismos que generan la vibración, a las frecuencias y a la identificación de cada sonido. No se olvida la clase de formación instrumental según las características tímbricas o melódicas.
Fórmate en organología
En escuela Des Arts contamos con una amplia oferta formativa en música para que te formes en este sector profesional, siendo una de las titulaciones que más goza de éxito entre los alumnos el máster en músicas del mundo. Y es que a través de su programa formativo, estudiarás:
- Interculturalidad en el Marco de la LOE.
- La interculturalidad.
- Orígenes de la música en la cultura.
- Expresión y comunicación a través de la música.
- La música tradicional africana.
- La música tradicional rumana.
- La música tradicional gitana: flamenco.
- La música del magreb.
- La música oriental: música, china, india y de Japón.
- La música latina.
Este curso cuenta con un total de 300 horas de carga lectiva y puede cursarse online o a distancia, ofreciéndote la máxima flexibilidad formativa posible. Además, contarás con el asesoramiento y seguimiento de un tutor/a personal durante toda la formación.